Lo que llama la atención de este estudio es que durante la evolución de la enfermedad, una vez comenzada la manifestación de los síntomas leves, es cuando se detecta la presencia de material genómico del virus en las muestras de leche materna, mostrando resultados similares durante 4 días. Los síntomas leves en la madre continuan unos días más y la muestra de leche materna de los días 5 en adelante obtiene resultados negativos a la presencia del virus. En cuestión del recién nacido, al día 8 de hospitalización los resultados del diagnostico mediante RT-qPCR resultan negativos, pero al día 11, la prueba resulta positiva a SARS-CoV-2, justo dos días después de la ingesta de leche materna positiva al virus. A partir de esa fecha el recién nacido desarrolla problemas respiratorios y baja oxigenación. Al día 21 y 22 vuelven a realizar otras pruebas con resultado positivo para el recién nacido y la madre, respectivamente. El día 25 ambos obtienen un resultado negativo, las muestras de leche materna se mantuvieron negativas desde el día 14 hasta el termino del estudio.
Debido a que el número de pacientes es mínimo (dos pacientes) y que solo en un paciente se detectó la presencia del virus en leche materna resulta difícil aseverar que la infección del recién nacido fue por la ingesta de leche contaminada o por otras causas ajenas a esto, como contaminación del material utilizado para la manipulación de la leche etc., aunque el artículo menciona que se realizaron las máximas precauciones para evitar contaminación, ellos no descartan la posibilidad de que esto haya podido pasar. En definitiva es un artículo interesante y es un campo que tendrá que ser explorado con el fin de conocer otras vías de transmisión de la enfermedad.
Referencias: Groß, R., Conzelmann, C., Müller, J., Stenger, S., Steinhart, K., Kirchhoff, F., & Münch, J. (2020). Detection of SARS-CoV-2 in Human Breast Milk. medRxiv. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31181-8
Escrito por: DGG