Mucha gente ha buscado alguna forma de mantenerse joven, como nos muestra la película Death becomes her de 1992 con Maryl Streep, Goldie Hawn y Bruce Willis, prácticamente a cualquier precio.
La biología es el estudio de la vida en términos muy generales, pero una cosa ha quedado clara, hasta ahora solamente tenemos una forma de estar vivo y múltiples formas de morir a nivel celular (apoptosis, necrosis, piroptosis, muerte celular por autofagia, entre otras) pero poco sabemos de cómo revertir el proceso de envejecimiento.
Ya está disponible un trabajo en Cell Metabolism (saldrá en el número del 4 de febrero) [1] que describe un primer paso para lograr dejar de envejecer. Los autores obtuvieron pequeñas bolsitas secretadas por células pluripotentes (llamados exosomas, que son bolsitas derivadas de la membrana celular que tienen como contenido metabolitos, proteínas y ácidos nucleicos, dentro de los que destacan ARN pequeños) y exponiendo estos exosomas, fueron capaces de revertir el arresto del ciclo celular en células envejecidas o más correctamente, senescentes.
Ahora, el primer intento que hicieron fue in vitro con células senescentes derivadas de fibroblastos. Exponiendo estas células a exosomas purificados de células embrionarias pluripotentes humanas, los autores encontraron que en células de fibroblastos se detiene el proceso de envejecimiento y en un período de treinta meses, lo mismo ocurre en ratones. En estos casos, lo que se encontró fue que el regulador Cdkn1a un regulador del ciclo celular mostró una baja en su expresión.
Con los datos anteriores, se analizó el contenido de estos exosomas y se encontró como contenido el micro RNA miR-302b-3p, el cual lograron calcular su concentración a 307 pmol por cada 1000 exosomas y lo más interesante es que este microARN es importante en mantener el estado de pluripotencia. Un análisis detallado de los blancos de este microRNA son proteínas necesarias para regular el ciclo celular por mitosis, la división celular y la respuesta al daño al ADN (básicamente los procesos relacionados al envejecimiento y que las células pluripotentes de alguna manera logran evitar a lo largo de los años y podemos seguir reparando muchos tejidos) y mostró un muy alto porcentaje de probabilidad de unir el ARN mensajero de dos reguladores de ciclo celular, siendo Cdk1a el más importante. Al evaluar la expresión de este microARN en ratones expuestos a los exosomas de células pluripotentes, los autores determinaron que este microARN se encuentra elevado. Al introducir artificialmente este microARN en células envejecidas, se demostró una reducción en reguladores de ciclo celular. En opinión de quien redacta esta nota, el experimento más impresionante es cuando ratones de 25 meses de edad (un aproximado de 70 años humanos) fueron expuestos a exosomas cargados artificialmente con el microARN mostraron a 5 meses de seguimiento (30 meses de edad) el efecto, y mostró restablecimiento de crecimiento de pelo, aumento de peso, mejor rendimiento físico, mejor recorrido de laberintos, diminución de marcadores inflamatorios asociados a inflamación crónica así como una reducción en marcadores que indican daño en el ADN. El resultado de todas estas reducciones fue un incremento en el tiempo de vida a 137 días más. Como medida de seguridad, los autores evaluaron efectos adversos, como un incremento en la carga de malignidad o cáncer y esto no se observó. Los autores discuten sobre las limitaciones y una de ellas es evaluar la carga de cáncer en ratones con propensión a desarrollar esta enfermedad en presencia del microARN, así como los datos del metabolismo de este microARN, su excreción y otros efectos farmacológicos, para poder evaluar si podrá ser usado en humanos en un futuro para reducir el envejecimiento.
Referencia
[1] Bi Y, Qiao X, Cai Z, Zhao H, Ye R, Liu Q, Gao L, Liu Y, Liang B, Liu Y, Zhang Y, Yang Z, Wu Y, Wang H, Jia W, Zeng C, Jia C, Wu H, Xue Y, Ji G. Exosomal miR-302b rejuvenates aging mice by reversing the proliferative arrest of senescent cells. Cell Metab. 2025 Jan 13:S1550-4131(24)00481-9. doi: 10.1016/j.cmet.2024.11.013
Deja una respuesta