¡Tu carrito está actualmente vacío!
Publicidad
Llamado a presentar artículos “Call for papers”
La revista BMC te invita a publicar en la edición especial: Cultivo celular en 3D para la investigación en cáncer.

Células madre y VIH: avances, oportunidades y desafíos.

Las terapias con células madre han surgido como una alternativa prometedora en la búsqueda de una cura para el VIH. En este texto se exponen los principales avances clínicos y experimentales, los tipos de células utilizadas, las estrategias terapéuticas actuales y los retos éticos, técnicos y sociales que plantea este posible tratamiento. Desde la aparición del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en los años 80, la comunidad científica ha trabajado intensamente para encontrar una cura definitiva. Si bien la terapia antirretroviral (TARV) ha logrado convertir al VIH en una enfermedad crónica y manejable, no ha conseguido eliminar el virus del organismo. En este contexto, las terapias basadas en células madre han abierto un nuevo y esperanzador campo de estudio, impulsado por casos emblemáticos como el del “Paciente de Berlín”.
Avances científicos y terapéuticos
Uno de los enfoques más estudiados es el trasplante de células madre hematopoyéticas (provenientes de la médula ósea o sangre del cordón umbilical) que contienen una mutación específica conocida como CCR5Δ32. Esta mutación impide que el VIH se adhiera a las células inmunes, bloqueando su capacidad para infectarlas. En algunos pacientes, este tipo de trasplante ha logrado una remisión del VIH sin necesidad de continuar con TARV. Sin embargo, este procedimiento implica riesgos significativos, como reacciones inmunológicas severas, y su aplicación masiva es inviable debido a su complejidad y costo.
Ante estas limitaciones, la investigación ha evolucionado hacia el uso de células madre propias del paciente (autólogas), modificadas genéticamente para hacerlas resistentes al virus. Para ello se utilizan herramientas como CRISPR-Cas9 y nucleasas de dedos de zinc, que permiten alterar genes específicos y generar células inmunes con mayor capacidad de defensa frente al VIH.
Al mismo tiempo, se estudian otros tipos de células madre, como las mesenquimales (derivadas de tejidos conectivos), las embrionarias y las células pluripotentes inducidas (iPS), por su potencial para reparar tejidos dañados, modular la inflamación crónica y mejorar la respuesta inmunitaria, especialmente en personas con un sistema inmune debilitado pese al uso prolongado de TARV.
Estrategias combinadas y tipos celulares
La elección del tipo celular es crucial para el éxito de la terapia. Las células hematopoyéticas, por ejemplo, pueden ser modificadas para producir múltiples tipos de células inmunes resistentes al virus. Por otro lado, las estrategias terapéuticas también incluyen el uso de linfocitos T diseñados en laboratorio con receptores especiales capaces de reconocer y destruir células infectadas (conocidos como CAR-T), la generación de anticuerpos neutralizantes mediante células B modificadas, e incluso el uso de células madre del cordón umbilical, que tienen menor riesgo de rechazo.
Estas combinaciones buscan no solo controlar la infección, sino también reconstruir un sistema inmunológico funcional y duradero.
Limitaciones, riesgos y viabilidad social
A pesar de los avances, existen retos importantes por resolver. Uno de ellos es la seguridad de las técnicas de edición genética, ya que podrían producir mutaciones no deseadas. También se han reportado casos de linfomas T en terapias con CAR-T, lo que requiere seguimiento cuidadoso. Además, los costos asociados a estas terapias son muy elevados, lo que plantea un desafío para su implementación en países con recursos limitados y alta prevalencia del VIH.
Por otro lado, es necesario establecer marcos éticos y legales sólidos que regulen el uso de estas tecnologías, especialmente en lo que respecta a la edición genética en humanos. La investigación debe avanzar con responsabilidad, garantizando que los beneficios lleguen a quienes más los necesitan sin poner en riesgo la integridad de los pacientes ni vulnerar principios éticos fundamentales.
Reflexión final
Las terapias con células madre ofrecen una posibilidad real de transformar el tratamiento del VIH. Desde enfoques regenerativos hasta intervenciones genéticas altamente específicas, el campo avanza hacia una cura funcional, es decir, una condición en la que las personas puedan vivir sin virus activo y sin necesidad de medicación continua. Sin embargo, esta meta solo será alcanzable si se garantiza la seguridad, la equidad en el acceso y un desarrollo ético de estas tecnologías. La colaboración entre ciencia, medicina y políticas públicas será esencial para que estos avances beneficien a todas las personas que viven con VIH.
Referencias
Buck, A. M., LaFranchi, B. H., & Henrich, T. J. (2024). Gaining momentum: stem cell therapies for HIV cure. Current opinion in HIV and AIDS, 19(4), 194–200. https://doi.org/10.1097/COH.0000000000000859
Kandula, U. R., & Wake, A. D. (2022). Promising Stem Cell therapy in the Management of HIV and AIDS: A Narrative Review. Biologics : targets & therapy, 16, 89–105. https://doi.org/10.2147/BTT.S368152
alphafold bacterias Biología Sintética CRISPR cáncer dieta dna envejecimiento enzimas evolución fosforilación oxidativa microbiota salud VIH virus
Ultimos Productos
-
Curso de Organismos Modelo en Biología Molecular Febrero 2025
El precio original era: $75.00.$57.00El precio actual es: $57.00.
Buscar
Últimos Posts
Últimos Comentarios
Categorías
Archivos
- abril 2025 (10)
- marzo 2025 (20)
- febrero 2025 (10)
- enero 2025 (7)
- diciembre 2024 (8)
- noviembre 2024 (23)
- octubre 2024 (7)
Palabras clave
Sígue las noticias
Te invitamos a registrar tus datos como tu correo electrónico para que puedas recibir las últimas noticias y anuncios de Biología Molecular México

By signing up, you agree to the our terms and our Privacy Policy agreement.
Deja una respuesta