¡Tu carrito está actualmente vacío!
Publicidad
Llamado a presentar artículos “Call for papers”
La revista BMC te invita a publicar en la edición especial: Cultivo celular en 3D para la investigación en cáncer.

Regulación genética del tamaño del pene humano.
El desarrollo del pene humano es una característica biológica compleja determinada por una interacción entre factores genéticos, hormonales y ambientales. Desde la etapa embrionaria hasta la adolescencia, los genes actúan en conjunto con las hormonas sexuales para definir las características anatómicas del sistema reproductor masculino. Aunque durante mucho tiempo el estudio del tamaño del pene estuvo rodeado de tabúes, en años recientes la investigación científica ha avanzado en la identificación de los mecanismos genéticos que regulan su desarrollo, aportando datos útiles para el entendimiento de trastornos como el micropene o el hipogonadismo, así como para derribar mitos sociales que carecen de fundamento biológico.
Los genes
Uno de los genes fundamentales en la determinación sexual masculina es SRY, ubicado en el cromosoma Y, cuya expresión activa cascadas genéticas que inducen la diferenciación testicular. A través de los testículos se produce testosterona, que es luego transformada en dihidrotestosterona (DHT) por acción de la enzima 5α-reductasa tipo 2, codificada por el gen SRD5A2. Esta hormona, más potente que la testosterona, es la principal responsable del crecimiento del pene en la etapa prenatal. De hecho, estudios recientes han corroborado que mutaciones en SRD5A2 provocan deficiencias en la producción de DHT, lo cual conlleva al desarrollo incompleto del pene, incluso en presencia de niveles normales de testosterona.
La acción de los andrógenos, sin embargo, depende no solo de su presencia, sino de la sensibilidad de los tejidos a estas hormonas, mediada por el gen AR (receptor de andrógenos). Investigaciones recientes han revelado que variantes genéticas en AR, como las alteraciones en la longitud del poliglutamina (CAG repeat), influyen en la funcionalidad del receptor, y por ende en la respuesta de los tejidos al estímulo hormonal, afectando de forma directa el crecimiento del pene. Estas variaciones también se han vinculado a trastornos del desarrollo sexual y a casos de micropene en individuos con cariotipo XY.
Además, nuevas líneas de investigación han identificado genes menos estudiados que también juegan un papel relevante. Uno de ellos es KCTD13, que actúa como regulador del tráfico intracelular del receptor de andrógenos y del factor de transcripción SOX9, clave en la diferenciación gonadal. Un estudio realizado en 2023 demostró que la sobreexpresión o deleción de KCTD13 altera la ubicación celular del receptor de andrógenos, afectando su señalización y, por tanto, el desarrollo del pene y los testículos. Esta evidencia amplía el espectro de genes involucrados más allá de los tradicionalmente reconocidos, mostrando que la regulación del tamaño del pene es poligénica y más compleja de lo que se pensaba.
El ambiente
Los factores epigenéticos y ambientales también modulan la expresión de estos genes. Diversas investigaciones han documentado cómo la exposición prenatal a disruptores endocrinos (como los ftalatos y bisfenoles) puede alterar la señalización androgénica y modificar la expresión génica clave en el desarrollo genital. Investigadores han encontrado una correlación significativa entre la exposición intrauterina a estas sustancias y una disminución en la longitud del pene en recién nacidos varones, lo que refuerza la idea de que el ambiente uterino puede modificar, de forma epigenética, el potencial genético heredado.
¿Está en los genes?
El tamaño del pene humano es el resultado de una compleja interacción entre genes como SRY, AR, SRD5A2 y KCTD13, así como de factores hormonales y ambientales que modulan su expresión durante periodos críticos del desarrollo. La comprensión profunda de estos mecanismos no solo es esencial para el abordaje clínico de las diferencias en el desarrollo sexual, sino que también contribuye a desmitificar conceptos erróneos profundamente arraigados en torno a la anatomía genital masculina. La biología molecular, ofrece no solo respuestas biomédicas, sino también herramientas para una educación sexual más informada y libre de prejuicios.
Referencias
Seth, A., Rivera, A., Chahdi, A., Choi, I. S., Medina-Martinez, O., Lewis, S., O’Neill, M., Ridgeway, A., Moore, J., Jorgez, C., & Lamb, D. J. (2022). Gene dosage changes in KCTD13 result in penile and testicular anomalies via diminished androgen receptor function. FASEB journal : official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology, 36(11), e22567. https://doi.org/10.1096/fj.202200558R
Jorgez, C. J., Chahdi, A., Flores, H., O’Neill, M., & Seth, A. (2025). Role of Kctd13 in modulating AR and SOX9 expression in different penile cell populations. Andrology, 10.1111/andr.70005. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/andr.70005
Maimoun, L., Philibert, P., Cammas, B., Audran, F., Bouchard, P., Fenichel, P., Cartigny, M., Pienkowski, C., Polak, M., Skordis, N., Mazen, I., Ocal, G., Berberoglu, M., Reynaud, R., Baumann, C., Cabrol, S., Simon, D., Kayemba-Kay’s, K., De Kerdanet, M., Kurtz, F., … Sultan, C. (2011). Phenotypical, biological, and molecular heterogeneity of 5α-reductase deficiency: an extensive international experience of 55 patients. The Journal of clinical endocrinology and metabolism, 96(2), 296–307. https://doi.org/10.1210/jc.2010-1024
Swan S. H. (2006). Prenatal phthalate exposure and anogenital distance in male infants. Environmental health perspectives, 114(2), A88–A89. https://doi.org/10.1289/ehp.114-a88b
Xiao, F., Lan, A., Lin, Z., Song, J., Zhang, Y., Li, J., Gu, K., Lv, B., Zhao, D., Zeng, S., Zhang, R., Zhao, W., Pan, Z., Deng, X., & Yang, X. (2016). Impact of CAG repeat length in the androgen receptor gene on male infertility – a meta-analysis. Reproductive biomedicine online, 33(1), 39–49. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2016.03.012
Genevcius, B. C., Calandriello, D. C., & Torres, T. T. (2022). Molecular and Developmental Signatures of Genital Size Macro-Evolution in Bugs. Molecular biology and evolution, 39(10), msac211. https://doi.org/10.1093/molbev/msac211
bacterias Biología Sintética CRISPR cromatina cáncer envejecimiento Escherichia coli evolución inflamación metabolismo Microbioma microbiota salud VIH virus
Ultimos Productos
-
Curso de Organismos Modelo en Biología Molecular Febrero 2025
El precio original era: $75.00.$57.00El precio actual es: $57.00.
Buscar
Últimos Posts
Últimos Comentarios
Categorías
Archivos
- mayo 2025 (21)
- abril 2025 (49)
- marzo 2025 (20)
- febrero 2025 (10)
- enero 2025 (7)
- diciembre 2024 (8)
- noviembre 2024 (23)
- octubre 2024 (7)
Palabras clave
Sígue las noticias
Te invitamos a registrar tus datos como tu correo electrónico para que puedas recibir las últimas noticias y anuncios de Biología Molecular México

By signing up, you agree to the our terms and our Privacy Policy agreement.
Deja una respuesta